Trastorno Ácido Base – Curso Taller Intensivo
- Descripción
- Currículum
- FAQ
- Notice
El curso taller “Trastorno Ácido Base” ha sido desarrollado para brindar a médicos, residentes y profesionales clínicos una comprensión profunda y aplicable de los principales desórdenes ácido-base. A través de un enfoque mixto —teórico y práctico— se abordan desde los fundamentos fisiológicos hasta la aplicación clínica en casos reales.
Podrás identificar patrones, diagnosticar trastornos primarios y mixtos, y aplicar fórmulas clave como Henderson-Hasselbalch y el enfoque de Stewart, todo bajo un marco clínico realista y útil para la toma de decisiones.
-
1Introducción a los trastornos ácido-base20 minutos
Los trastornos ácido-base representan alteraciones del equilibrio del pH sanguíneo, esenciales en el manejo de pacientes críticos. Este módulo introduce conceptos clave como acidemia, alcalemia, acidosis y alcalosis, y su impacto en la función celular, proteínas, y membranas. Se enfatiza la importancia clínica del pH en procesos vitales y se establecen las bases para su interpretación.
-
2Fisiología del equilibrio ácido-base15 minutos
Explora el delicado balance entre producción y eliminación de ácidos en el cuerpo. Se revisan los sistemas tampón (bicarbonato, fosfatos, proteínas), el rol del pulmón en la eliminación de CO₂, y la función del riñón en la reabsorción de bicarbonato y excreción de hidrogeniones. Se detalla el pH plasmático normal (7.4 ± 0.02) y su compatibilidad con la vida (6.8–7.8).
-
3Mecanismos de Compensación15 minutos
Se analizan las respuestas fisiológicas ante alteraciones del pH:
-
Compensación respiratoria: rápida (minutos a horas), ajustando PaCO₂.
-
Compensación metabólica: lenta (días), modificando HCO₃⁻.
Se explican los principios que determinan si un trastorno es agudo, crónico o mixto, y cómo evaluar si la compensación es apropiada.
-
-
4Teoría de Henderson-Hasselbalch10 minutos
Introduce la fórmula que relaciona pH, HCO₃⁻ y PaCO₂:
pH = 6.1 + log(HCO₃⁻ / (0.03 x PaCO₂))
Se enseña su uso práctico para interpretar gasometrías arteriales y comprender cómo pequeñas variaciones en bicarbonato o CO₂ afectan el pH. -
5Enfoque de Stewart15 minutos
Se presenta la teoría moderna de Peter Stewart basada en variables independientes:
-
SID (Strong Ion Difference)
-
PCO₂
-
Concentración de ácidos no volátiles (Atot)
Se contrastan ambos enfoques (clásico vs Stewart) y se muestra cómo esta visión permite un análisis más completo en pacientes complejos.
-
-
6Parámetros clínicos: anion gap, exceso de bases15 minutos
Se enseña el cálculo del anion gap (AG) y su utilidad para identificar acidosis metabólica oculta:
AG = Na⁺ - (Cl⁻ + HCO₃⁻)
También se aborda el exceso de bases (Base Excess) como marcador cuantitativo de alteraciones metabólicas y su interpretación en la clínica.
-
7Acidosis metabólica15 minutos
Estudio de causas (ganancia de ácidos o pérdida de bicarbonato), clínica, compensación esperada y tratamientos. Se diferencia entre acidosis con AG aumentado (ej. cetoacidosis, acidosis láctica) y AG normal (ej. diarrea, fístulas).
-
8Alcalosis Metabólica15 minutos
Se revisan mecanismos de retención de bicarbonato, pérdidas de hidrogeniones (vómitos, diuréticos), hipokalemia asociada, y cómo el cuerpo intenta compensar mediante hipoventilación. Se discuten tratamientos orientados a la causa.
-
9Acidosis respiratoria15 minutos
Se analizan causas de hipoventilación (neuromuscular, EPOC, depresión central), acumulación de CO₂, y los efectos sobre el pH. Se discute la diferencia entre formas agudas y crónicas y el rol de la compensación renal.
-
10Alcalosis Respiratoria15 minutos
Enfocada en causas como hiperventilación por ansiedad, hipoxia, o sepsis. Se analiza la disminución de CO₂, síntomas neurológicos asociados (tetania, parestesias), y la compensación renal mediante eliminación de bicarbonato.
-
11Osmolaridad sérica y urinaria15 minutos
Se aborda el cálculo de la osmolaridad sérica y urinaria, su valor diagnóstico en estados como hiponatremia, acidosis dilucional, y su relación con los trastornos ácido-base. Se refuerzan conceptos de volumen efectivo circulante.
-
12Casos Clínicos Integrados15 minutos
Aplicación práctica de todo lo aprendido.
Se presentan casos clínicos donde el estudiante debe:-
Interpretar gasometrías arteriales
-
Identificar trastornos simples o mixtos
-
Aplicar fórmulas (anion gap, exceso de base)
-
Proponer diagnóstico y tratamiento
-
-
13Examen pretest y postest10 minutos
Evaluación diagnóstica para establecer el nivel base del estudiante. Incluye preguntas de selección múltiple sobre fisiología, compensación y teorías ácido-base.
Evaluación final para validar el aprendizaje.
Incluye interpretación de casos clínicos, cálculos e integración teórica.
Se espera que el estudiante aplique criterios clínicos con precisión.
Información adicional sobre el curso.
![manejo-trastornos-acido-base-equilibrio-hidroelectrolitico-pacientes-criticos-jpg[1].webp](https://medictraining.org/demo/wp-content/uploads/2025/07/manejo-trastornos-acido-base-equilibrio-hidroelectrolitico-pacientes-criticos-jpg1.webp)